NG Cortiñas expresó que en las supervisiones realizadas se valoraron los riesgos inherentes propios de las actividades significativas, la calidad de la gestión de riesgos de dichas actividades; la gestión de capital y utilidades, así como la prevención de lavado de activos y la seguridad y continuidad del negocio bancario.
Se informó a las entidades supervisadas de las debilidades detectadas en estos aspectos, básicamente lo relativo a las funciones de control de gestión de riesgo, capital y utilidades
El Superintendente de Bancos manifestó que se ha observado que las entidades experimentan avances en la aplicación de los correctivos señalados en los informes de hallazgos resultantes del proceso de supervisión.
Indicó que las medidas correctivas detectadas se orientaron a fortalecer: la estructura de gobierno corporativo; el contenido de las actas de las reuniones del Consejo y/o Comités, con la finalidad de que incorporaren información de mejor calidad para la toma de decisiones; revisión, actualización y adecuación de los manuales de políticas y procedimientos; recomposición de los comités, como también la modificación en las estructuras orgánicas, entre otros.
El titular de la institución supervisora dijo que durante el año 2011 se evaluó con el nuevo enfoque basado en riesgos el 86.33% del total de los activos del sistema financiero mediante visitas in situ, es decir trasladándose los técnicos a la entidades financieras, mientas que el 9.93% fue supervisado a través de monitoreo extrasitu, o sea desde la institución supervisora.
En ese mismo sentido expresó que los activos netos de las entidades supervisadas visitadas in situ ascendieron a RD$768,527.4 millones, para una cobertura del 86.3%, mientras que en términos generales, si se incluyen las actividades de monitoreo de las Entidades de Intermediación Financiera aún no visitadas al cierre 2011, el ciclo de supervisión cubrió un 96.3% de los activos netos del sistema.
El Superintendente de Bancos subrayó que la solvencia del sistema financiero se elevó de 17.45% al cierre del 2011 a un 18.45% al 30 de junio 2012, debido a que en virtud de la coyuntura económica internacional fueron intensificadas las actividades de monitoreo y seguimiento a los supervisados, las cuales se pusieron de manifiesto a través de una revisión de las políticas de capitalización, se validó su idoneidad y consistencia respecto al perfil de riesgo de cada entidad evaluada.
Dijo que durante el proceso de supervisión, donde se evaluó la cartera de créditos como actividad significativa en las entidades financieras supervisadas, se tomó una muestra selectiva-estratificada, con una selección de entre un 5%-10% de las facilidades por tipo, para un mayor porcentaje de los créditos comerciales y en menor proporción los créditos hipotecarios y de consumo.
La evaluación incluyó los procesos de otorgamiento de los créditos desde su instrumentación, desembolso, seguimiento y cobro; incluso su historial y capacidad de pago, acorde a los criterios establecidos en el Reglamento de Evaluación de Activos.
NG Cortiñas expresó que las Funciones de Control de Gestión de Riesgos fueron evaluadas al amparo de lo establecido en el Reglamento de Gobierno Corporativo y las mejores prácticas internacionales. Las funciones analizadas fueron: Consejo de Administración, Alta Gerencia, y Auditoría interna en la generalidad de los casos, complementando en otros, con la evaluación de las de Cumplimiento, Gestión de Riesgos, Gestión de Operaciones y Análisis Financiero.
Con relación a la Supervisión Consolidada Transfronteriza, informó que son monitoreados los tres principales grupos financieros, de los cuales se realizaron Informes Ejecutivos trimestrales de seguimiento que se envían al Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos Seguros y Otras Entidades Financieras. Este seguimiento conlleva a la participación en reuniones virtuales y presenciales del Comité Técnico de Enlace de Supervisión Consolidada Transfronteriza.
Las reuniones con el Comité de Enlace han permitido mejorar el flujo de información de las entidades dominicanas que tienen oficinas en Panamá, y de otras instituciones que tienen su casa matriz en países Centroamericanos, lo que contribuye en gran medida al fortalecimiento de la supervisión continua en base consolidada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario