viernes, octubre 12, 2007

La historia turca y un conflicto por conocer

El primer holocausto moderno
POR FRANCISCO DE ANDRÉS
MADRID. No es agradable tener que reconocer que el actual Estado secular turco nació en una época turbulenta que coincidió con la matanza, por motivos raciales, de más de un millón de ciudadanos del imperio otomano. Pero ése es el sentir común de todos los historiadores que han buceado en el drama de la minoría armenia en 1915. Después del Holocausto judío, el armenio es el segundo genocidio más estudiado de la Historia.
Pese a ello, hasta la fecha sólo 21 Estados -uno más tras la suma de EE.UU.- han reconocido oficialmente el genocidio aún a riesgo de enturbiar sus relaciones con el Gobierno turco. España figura en el bloque de los «pragmáticos» que se oponen a utilizar el término, más aún ahora que la Alianza de las Civilizaciones de Rodríguez Zapatero parece haber sellado los lazos de Madrid con Ankara.
El imperio otomano contaba en 1914, poco antes del estallido de la Primera Guerra, con unos tres millones de ciudadanos armenios, tradicionalmente conocidos como «Millet-i-Sadika», la «nación leal». A lo largo de los siglos, esta minoría había demostrado su capacidad para vivir en armonía con el resto de las etnias del imperio, pese a que por su condición cristiana se les trataba como ciudadanos de segunda («dhimmi») y se les sometía a impuestos oficiales.
La fiebre nacionalista del siglo XIX en todas las etnias del imperio produjo las dos primeras olas de matanzas de civiles armenios, instalados sobre todo en el sureste de la península de Anatolia. Pero el auténtico proyecto de exterminio, calculado desde el partido en el poder, se gestó y desarrolló en 1915, un año después del estallido de la Gran Guerra que iba a poner fin al imperio otomano.
Las fuentes documentales coinciden en algunos datos esenciales. El genocidio armenio fue proyectado por el comité central del partido de los Jóvenes Turcos, dominado entonces por Mehmed Talat, Ismail Enver y Ahmed Djemal. Se trataba de un grupo ultranacionalista con una base racista heredada del pensamiento de varios intelectuales. La matanza sistemática de armenios -considerados como enemigos del Estado y de la nación en guerra- se puso en manos de una Organización Especial («Teskilati Mahsusa), que creó batallones de asesinos formados en muchos casos por criminales reclutados en las prisiones.
Hagan fila
Igual que años más tarde con el Holocausto judío, el genocidio armenio se llevó a cabo por fases. La primera consistió en desarmar a todos los armenios que servían en el Ejército otomano, situarlos en batallones de trabajo y a continuación ejecutarlos. Después vinieron los intelectuales y los dirigentes políticos, en su mayor parte residentes en Constantinopla, hoy Estambul; fueron encarcelados y posteriormente asesinados.
Por último, la gran masacre. Aldeas enteras de armenios fueron desalojadas y sus pobladores murieron en su camino al destierro de hambre y sed; los que no perecieron en el desierto fueron rematados por sus verdugos. En la costa del Mar Negro las autoridades otomanas variaron la rutina: los armenios fueron cargados como ganado en barcazas, que se hundieron en alta mar.
Turquía admite la existencia de matanzas en las que murieron decenas de miles de armenios, pero las califica de «interétnicas», propias de un país desconcertado por la Gran Guerra, y nunca de un proyecto de genocidio calculado fríamente por el Gobierno. Ésa ha sido, no su política, sino su dictado desde 1918. El artículo 301 de su código penal establece penas de cárcel para quienes se arriesguen a calificar de «genocidio» la tragedia de los armenios de Turquía.
La intolerancia turca en este punto -como en otros- explica el interés de muchos países en no remover el pasado para no crearse conflictos con Ankara. No sólo de los gobiernos occidentales. También la paupérrima ex república soviética de Armenia desea obviar la cuestión para rehacer sus relaciones económicas y diplomáticas con Turquía. «Dejen que los turcos lleguen por sí mismos a la verdad», dicen sus representantes, molestos con el «lobby» de potentados armenios en la diáspora. Lo malo es que mientras se mantenga vigente la ley mordaza del artículo 301 va a ser difícil que los turcos lleguen por sí solos a ver la luz al final del túnel.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola Amigos

Quiero dar cabida aqui a los datos que conzco pues pueden ser utiles.

El caso es que se hace mucho hincapie en la palabra genocidio, cuando no es necesaria para definir el caso. Digo necesaria, porque nadie gana nada definiendolo como tal. El pago que hizo Alemania a muchos judios es quizas la la clave de toda esta polemica. Armenia es un estado muy pobre con una diaspora enorme pues es imposible vivir en ese pais. Todo este gran revuelo esta alentado por la intencion de que Turquia, un pais grande, rico y poderoso, y cada vez mas, pague una cierta cantidad de dinero y adopte como hermano pequeño a Armenia para que su economia despegue. Considero que es injusto e inmoral que se use la muerte de miles de personas por el estado Armenio, por simple dinero. Creo que deberian trabajar mas y ser mas justos que seguramente al final pueden entrar en la Union Europea.

Creo que es bastante injusto que los armenios no nombren los miles de muertos causados por su etnia a los turcos. Nadie habla del genocidio turco, porque fue en una epoca de guerra, y murio mucha gente. Los armenios deberian tener mas orgullo y no vivir buscando la pena y regocijandose en la miseria y la humillacion para ganar simpatias.

Otro tema es el de Nagorno-Karabaj. Armenia lo ocupa ilegalmente. No comprendo como un pais tan pobre se gasta el dinero en invadir a otros paises mas ricos y mas poderosos. Tampoco comprendo por que Azerbayan y Turquia no expulsan al ejercito armenio de estas tierras, al menos pienso, que claramente son mas civilizados que los armenios, porque bombas no les faltan. Una gran leccion que deberian aprender los armenios.

Caso importante para comentar. El traslado de la poblacion, como todos aceptamos fue debido a que la poblacion armenia cristiana era aliada de los poderes rusos cristianos tambien. Creo que no se debe decir que las matanzas fueron intencionadas ya que los traslados fueron encargados no a personal del ejercito sino a ciudadanos kurdos que vivian en las montañas, dado que el personal turco estaba encargado de defender su pais en la guerra en frentes occidentales.

Esta fue la gran oportunidad para los kurdos. Ellos habitaban las montañas y los armenios habitaban los valles en la misma zona. Si mataban a los armenios, se podrian adueñar de los valles y de las montañas y su prosperidad seria mayor.

Es innegable que miles de armenios murieran, pero creo que es injusto decir que fue planeado como genocidio y que es atribuible al estado turco. Lo cierto es que los kurdos ganaron un extenso terreno, muchos de ellos alcanzaron el cielo pues creian que por matar a no-musulmanes eso les daria las llaves del paraiso y lo peor de todo, es que como los kurdos son ahora un nacionalismo periferico que rivaliza con la republica de turquia, se supone que ahora armenios y kurdos son los amigos indoeuropeos aliados contra los malvados turcos opresores. Cuando realmente fueron los kurdos quienes cometieron la inmensa mayor parte de los asesinatos.

Es injusto llamar a este acontecimiento Genocidio Planificado, pues unicamente fue la resolucion de una oportunidad que tuvieron los kurdos. Y es mas injusto aun, hacer responsable a la Republica Laica de Turquia de las cosas que ocurrieron en una guerra en la que no habia normas como ahora, y mas cuando el pais era otro, el Imperio Otomano del que ya no queda ni el recuerdo.

Turquia no puede reconocerlo como genocidio, porque no es responsable, y no puede hacersele responsable de algo que hicieron los kurdos en la epoca de los otomanos. Es como hacernos responsables a nosotros de los crimenes que cometieron los mozarabes contra los catalanes. Hace muchos años de eso y fueron otros paises.

Lo mas infame que he oido por ahi es que hacen responsable a Mustafa Kemal Ataturk del genocidio armenio. El pobre hombre, tenia 34 años y era un generalillo que tuvo que animar a sus tropas a que murieran en vez de luchar, siendo el el primero en avanzar, por supuesto, arriesgando su vida, para ganar las batallas. Creo que es de muy mal gusto decir eso ademas el mismo condeno las matanzas. Y claro, los orgullos nacionales que surgen. Jamas te diran los Frances,Ingleses, Italianos, Australianos, Neozelandeses etc etc que en esa guerra murieron mas de sus compatriotas que armenios.

Los unicos paises que pueden dar pena son los paises pobres y pequeños.

Yo animo a los armenios a que se retiren de Nagorno Karabaj. Inmediatamente despues Turquia les abrira la frontera. Su pais se hara mas prospero, podra volver la diaspora y todos estaremos contentos porque el tema del genocidio armenio no habra sido mas que un mal entendido antiguo para olvidar.

Finalmente quiero decir, que aquellos que claman tanto por el genocidio armenio (aparte de los armenios) son personas que tienen intereses en contra de Turquia, en general, por lo que veo que es un golpe bajo indigno. Aunque por suerte Turquia no tiene por que actuar como victima global, le sale mas barato pagar, jeje.

Siento haberme extendido tanto

Hasta pronto