
Haivanjoe NG Cortiñas señala los desafíos del Mercado de Valores Al poner en circulación el libro “Construyendo el Mercado de Valores”, el Superintendente de Valores, Haivanjoe NG Cortiñas, explicó que la construcción del mercado de valores no puede darse como concluida o terminada. Muy por el contrario, al mercado de valores dominicano le 2uedan grandes desafíos y retos, entre los cuales mencionó: Que en estos momentos de amenazas de déficit en la oferta alimentaria de origen agropecuario, este sector como otros logre a través del Banco Agrícola, acceder a recursos vía el mercado de valores.
Asimismo citó que aún falta desarrollar un mercado accionario; una verdadera bolsa de productos; que el mercado de valores forme parte de las políticas públicas del Estado de forma integrada; que el sector turístico aumente la oferta habitacional y que en una acción combinada de los sectores público y privado en la República Dominicana se puedan desarrollar proyectos de infraestructura vial a través del financiamiento del mercado de valores; así como también el de reducir el déficit habitacional existente en la República Dominicana.
El economista señaló que a la fecha los aspectos más puntuales de la construcción del mercado de valores dominicano son la aprobación y puesta en operación de 51 normas y circulares, 83 participantes del mercado, de una variada gama de instrumentos financieros de oferta pública como los bonos de deuda subordinada, los empresariales, ordinarios, corporativos, del Estado Dominicano, papeles comerciales, los certificados de inversión y nota de renta fija del Banco Central, para un total de RD$24.5 mil millones del sector privado y RD$12,722.0 millones del sector público, tranzados en el mercado secundario. “Solo si estos actores como otros, logran acceder a financiamiento a más bajo costo como el que se puede alcanzar por medio del mercado de valores, el país podrá aumentar su nivel de competitividad y por lo tanto, a darle la sostenibilidad que demanda y requiere la economía dominicana”, manifestó.
NG Cortiñas agregó que con la publicación del libro, la Superintendencia de Valores deja menos espacios a que su historia sea distorsionada deliberadamente, o al menos, le da la oportunidad de que a futuro los lectores dispongan de más de una fuente de consulta sobre el desarrollo del mercado de valores, el cual está llamado a jugar un mayor papel en la sostenibilidad del crecimiento económico, tal y como ocurre en otras latitudes. Al encabezar el acto realizado en el Hotel Meliá Santo Domingo, dijo que paralelamente a la presente publicación física del libro: Construyendo el Mercado de Valores y como un evento que ocurre por vez primera en la República Dominicana, con un libro de autoría nacional, la SIV también está publicando el libro en versión electrónica y gratuita, en nuestra página Web: http://www.siv.gov.do/, a lo que se le llama e-book. Puntualizó que el libro contiene cinco (5) aspectos fundamentales: la regulación, la supervisión, la promoción, la plataforma tecnológica y el fortalecimiento institucional, expuestos de manera secuencial y cronológico para todo el período considerado 2000-2008.
“Por eso, este día 11 de junio del 2008, para la SIV, publicar el texto, es un momento especial, pues hemos creído que el mismo recoge los principales acontecimientos que han ocurrido desde el mismo momento que se iniciaron las discusiones para elaborar lo que conocemos hoy como la Ley del Mercado de Valores y Productos 19-00, hasta los hechos que ocurrieron a mayo del 2008, tanto al interior de la SIV como en todos los sectores de nuestro mercado de valores”, indicó el Superintendente de Valores.
El funcionario y economista cuestionándose sobre ¿por qué decidimos escribir y publicar el presente libro?, respondió que, “escribir la historia de una serie de hechos sucesivos, reunidos en forma sistemática, lógica y objetiva resulta difícil, más si ello se intenta hacer fuera del tiempo en que ocurrieron los hechos, pues al no hacerlo los actores, se toma el riesgo de que los autores, al estar desvinculados de los acontecimientos; pero si vinculados a intereses culturales, religiosos, políticos, económicos y hasta personales, se le impregne a la narración elementos con alto grado de subjetividad”.
Promoción y Difusión12 de junio del 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario