viernes, octubre 24, 2025

 

Lluvias mantienen alerta gran parte de República Dominicana

imagen

Santo Domingo,  Las lluvias continúan intensas  en gran parte del territorio dominicano, incrementando la incertidumbre ante la saturación de los suelos, lo que eleva el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra en varias provincias.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene 11 provincias y el Distrito Nacional en alerta roja ※el máximo nivel de riesgo※, 11 en amarilla y tres en verde, mientras la tormenta permanece prácticamente estacionaria a unos 445 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, capital de Haití.

Videos difundidos en redes sociales muestran inundaciones de consideración en distintos sectores del Gran Santo Domingo, donde la docencia y las labores permanecen suspendidas desde el pasado miércoles, al igual que en los demás territorios bajo alerta roja.

Anoche, el presidente Luis Abinader dispuso la suspensión de clases en todo el territorio nacional para este viernes, ante el pronóstico de precipitaciones fuertes y el peligro derivado de los suelos saturados.

Las autoridades exhortan a la población a mantenerse atenta a los boletines oficiales y evitar cruzar ríos, arroyos o cañadas que presenten alto nivel de caudal.

De acuerdo con el Instituto de Pronósticos, hasta este jueves la tormenta había provocado un promedio de 180 milímetros de lluvia.

Las autoridades reiteraron posibles deslizamientos de tierras en las provincias situadas al sur del país e inundaciones repentinas.

miércoles, octubre 22, 2025

 

COE mantiene 24 provincias en alerta debido estragos Melissa

imagen

SANTO DOMINGO.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene nueve provincias en alerta roja, once en amarilla y cuatro en verde, ante posibles inundaciones repentinas, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra que podrían ocasionar las torrenciales lluvias  asociadas a la tormenta tropical Melissa.

En alerta roja están Santo Domingo, Barahona, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, Azua, Peravia, Pedernales y el Distrito Nacional. En Amarilla, La Vega, La Romana, Hato Mayor, El Seibo, San Pedro de Mocorís, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, La Altagracia, Elías Piña, Monte Plata e Independencia. Y en verde María Trinidad Sánchez, Bahoruco, Samaná y Santiago.

El COE informó que Melissa se encuentra a 495 kilómetros al sur/suroeste de Puerto Príncipe (Haití). Se mueve hacia el oeste/noroeste a 11 kilómetros por hora y se espera que siga reduciendo su movimiento de traslación, seguido de un giro gradual hacia el noroeste y nor/noroeste en los días siguientes.

Dijo que Melissa muestra vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora con ráfagas superiores y se espera un fortalecimiento gradual durante los próximos días.

Advirtió que este sistema podría convertirse en huracán categoría 1 mañana jueves.

Recomendó no cruzar ríos, arroyos y cañadas que presenten altos volúmenes de agua.

martes, octubre 21, 2025

 

Se forma tormenta Melissa y amenaza como huracán a Haití

imagen

MIAMI.- La tormenta tropical Melissa se formó este martes en el mar Caribe y generó avisos por fuertes lluvias y vientos para Haití, República Dominicana y Jamaica, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.

El NHC emitió una vigilancia de huracán para la península sur de Haití, desde la frontera con República Dominicana hasta Puerto Príncipe, mientras que el Gobierno de Jamaica activó una vigilancia de tormenta tropical para toda la isla.

Melissa se encuentra actualmente unos 480 kilómetros al sur de Puerto Príncipe, con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y se espera que pueda convertirse en huracán durante el fin de semana.

El organismo, con sede en Miami, indicó que la tormenta se desplaza a unos 22 kilómetros por hora en dirección oeste, aunque espera que gire hacia el noroeste y el norte durante los próximos días, acercándose al suroeste de Haití y Jamaica a finales de esta semana.

Añadió que Melissa podría tener condiciones de huracán en el área de vigilancia de Haití a partir del jueves y dejará entre 12,7 y 25,4 centímetros de lluvia hasta el viernes en Haití y República Dominicana.

Las lluvias continuarán durante el fin de semana, aunque el NHC señaló que «la incertidumbre sobre la trayectoria y la velocidad de avance de Melissa reduce la confianza en las cantidades exactas».

«Las preparaciones para proteger la vida y las propiedades deberían estar completadas para el jueves», insistió.

Además, agregó que espera lluvias de entre 2,5 y 7,6 centímetros en Aruba, Puerto Rico y Jamaica hasta el viernes, y advirtió de posibles «inundaciones repentinas y urbanas en todo Puerto Rico» al menos hasta ese día.

También pidió que Cuba esté atento a los últimos boletines para seguir la trayectoria del sistema.

Hasta ahora suman 13 ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) predijo una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.

lunes, octubre 20, 2025

 

SIP advierte sobre «discurso hostil» contra el periodismo

imagen  

Punta Cana (República Dominicana), - La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó este domingo advirtiendo sobre el «discurso hostil contra el periodismo» y la aprobación de los informes de 24 países de la región.

«La frase ‘no odiamos lo suficiente a los periodistas’, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera al ejercicio del oficio periodístico», dijo el director de ‘La Gaceta’ (Argentina), Daniel Dessein.

En una línea similar, el presidente colombiano, Gustavo Petro, «continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas», indicó Dessein, al leer las conclusiones en las que se denunciaron prácticas contra periodistas en países de la región.

Además, se criticaron los «discursos ofensivos» de los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Ecuador, Daniel Noboa, contra periodistas. También se denunció que en Bolivia diversos medios fueron afectados con multas tras difundir de propaganda electoral y que las demandas son los mecanismos más usados en Panamá para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas periodísticas.

También se destacó la «vigilancia, el seguimiento y la intimidación física o digital» en Cuba , el «hostigamiento del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, contra el periodismo independiente ha sumado 40 periodistas al exilio en los últimos seis meses» y la crisis de seguridad de Haití.

Igualmente, se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.

Si bien, se subrayaron señales positivas como los fallos judiciales en Costa Rica que refuerzan el derecho a la información y la libre crítica, y una sentencia en Colombia que reconoce los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia.

Por su parte, la secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, destacó en una conversación de cierre que la «democracia es el espacio en el que el blanco y el negro logran entrar en un diálogo, buscar el gris y la moderación».

«Si los propios medios están moviendo a sus periodistas para que se muevan lejos de la moderación estamos haciendo un daño al diálogo que todos necesitamos», señaló.

En esta asamblea, celebrada en Punta Cana, este de la República Dominicana, se han llevado a cabo conferencias y charlas sobre la sostenibilidad de los medios, el impacto de la inteligencia artificial en la profesión, así como paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.

Los nuevos cargos SIP

Además, la SIP aprobó en esta última jornada el nombramiento de nuevas autoridades de la organización como el presidente del ‘Evening Post Publishing’ (Estados Unidos), Pierre Manigault, como presidente de la SIP al relevar al director ejecutivo de  ‘La Prensa Gráfica’ de El Salvador, José Roberto Dutriz.

En su toma de posesión, Manigault advirtió de la situación que atraviesa la prensa en EE.UU: «El presidente de los Estados Unidos y otros altos funcionarios del Gobierno estadounidense menosprecian repetidamente a los periodistas, tachándolos de enemigos del pueblo y desacreditando el periodismo crítico como ‘noticias falsas'».

Además, el director de ‘La Voz del Interior’ (Argentina), Carlos Jornet, asume la primera vicepresidencia que antes ocupaba Manigault;  Michael Greenspon, quien antes ocupaba el cargo de Presidente de la Comisión de Membresía, asume ahora la segunda vicepresidencia y sustituye a Jornet.

Por otro lado, la presidenta del Consejo de la Prensa Peruana, María Eugenia Mohme, continua en el cargo de secretaria de la organización, al igual que Gabriela Vivanco, directora de ‘La Hora’ (Ecuador), quien sigue en el puesto de presidenta del Comité Ejecutivo.

Asimismo, Carlos Schaerer, director de ‘El Mercurio’ (Chile), sustituye a Juan Pablo Illanes, exdirector del mismo periódico, en el cargo de tesorero de la SIP.

La próxima asamblea de la SIP se celebrará en Bogotá, Colombia.

jueves, octubre 16, 2025

 

Uno de investigados en Florida fue de la seguridad de Hipólito

imagen
Gaspar Antonio Polanco Virella. (Grafico: Eltestigo.do)

SANTO DOMINGO.- Gaspar Antonio Polanco Virella alias «el Grande», quien es investigado en Florida, Estados Unidos, en un caso de supuesto narcotráfico, fue miembro de la seguridad de Hipólito Mejía cuando éste fue presidente de la República (2000-2004).

Fue director de Servicios Públicos (2020-2022) y de Recuperación de Espacios Públicos (2022-2023)  del Ayuntamiento del Distrito Nacional, que es dirigido por Carolina Mejía, hija del expresidente Mejía.

Es investigado en el citado caso junto al empresario Fabio Augusto Jorge Puras, quien fuera hasta hace dos meses asesor del Poder Ejecutivo en Asuntos de Zonas Francas y miembro del Consejo del Consejo Administrativo del equipo de beisbol profesional Águilas Cibaeñas.

Medios de prensa locales señalan que a ambos se les acusa de “conspiración para distribuir cocaína con conocimiento de su importación ilegal a Estados Unidos”.   Habrían realizado las operaciones ilícitas entre el 2003 y 2019.

ESTÁN EN SANTO DOMINGO

Aunque se había informado que Jorge Puras estaba detenido en Florida, ha trascendido que éste se encuentra en Santo Domingo y en cuestión de horas se trasladará a territorio norteamericano con el fin de esclarecer su situación. Lo mismo haría Polanco Villella.

“LICENCIA TEMPORAL”

Este miércoles este equipo informó, mediante nota de prensa, que Jorge Puras tomará una “licencia temporal” de sus responsabilidades en el mismo.  Indicó que con apego a la ética y al respeto a los procesos, como institución se abstiene de emitir valoración o comentario sobre el particular mientras las instancias correspondientes realizan su labor de esclarecimiento.

La DNCE, de su lado, admitió que Jorge Puras era“asesor honorífico del Poder Ejecutivo para las Zonas Francas” pero aclaró que fue desvinculado de este cargo el pasado 23 de mayo, inmediatamente la DEA notificó formalmente al Gobierno dominicano sobre la investigación en curso y presentó pruebas de la misma.

 

El COE emite alerta verde para doce provincias por lluvias

imagen

SANTO DOMINGO.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) emitió alerta verde para doce provincias, después de que el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informara de la ocurrencia de aguaceros en esas demarcaciones por una vaguada más el acercamiento de un sistema frontal.

Las provincias en alerta son Espaillat, Samaná, Hermanas Mirabal, Montecristi, María Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel, La Vega, San José de Ocoa, Duarte, Santiago, Puerto Plata y Sánchez Ramírez.

La medida fue adoptada ante posibles crecidas de ríos, arroyos, cañadas, así como inundaciones repentinas.

miércoles, octubre 15, 2025

 

RD propone un candidato para dirigir oficina ONU antidroga

imagen
Leandro José Villanueva Acebal.

Santo Domingo, - El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, postuló a Leandro José Villanueva Acebal como candidato a dirigir la Oficina de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), después de que en septiembre Estados Unidos propusiese que el gobierno dominicano encabezase este organismo, informó este martes la Presidencia del país caribeño.

La actual directora ejecutiva de la Unodc, Ghada Waly, dejará su cargo en noviembre de 2025, al término de un período de transición, lo que abrirá un proceso de selección para ocupar la vacante, indicó el gobierno dominicano en su comunicado.Villanueva fue viceministro de Salud Pública de la República Dominicana y director general de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

«Estados Unidos consideró que la República Dominicana tiene la trayectoria y el compromiso necesarios en materia de control de drogas y lucha contra el crimen organizado para proponer un candidato con capacidad de liderazgo», señaló el gobierno dominicano.

Además, según Presidencia, el gobierno estadounidense resaltó que el país caribeño ha demostrado buenas prácticas en la aplicación de políticas contra el narcotráfico y la criminalidad, por lo que «su eventual candidatura contribuiría a fortalecer el papel de la Unodc como organismo especializado en la materia».

La Unodc fue fundada en 1997 con el objetivo de hacer del mundo «un lugar más seguro frente a las drogas, la delincuencia, el terrorismo y la corrupción», según consta en la web de la organización.

Este organismo trabaja en 150 países, creando redes de cooperación transfronteriza y proporcionando datos y análisis fiables.

Además, la Unodc también forma a jueces, agentes de policía y funcionarios fronterizos, así como a trabajadores sociales y sanitarios, «con el fin de que las comunidades sean más seguras y resilientes».